• 96 351 25 57 · 648 156 435
  • intereco@interecoweb.com
  • C/ Espinosa, 18. 46008 Valencia
22 julio 2025 - Archivado en: Noticias INTERECO

La Comisión Europea ha presentado oficialmente su propuesta legislativa para la Política Agraria Común (PAC) posterior a 2027, un documento que redefine los pilares de la agricultura europea y que ha generado preocupación en amplios sectores por su menor ambición ambiental y la falta de respaldo al modelo ecológico. 

El nuevo marco propone la eliminación de instrumentos clave en materia de sostenibilidad, como los ecoschemes —actualmente destinados a premiar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente—, así como la suspensión que vinculaba los pagos directos al cumplimiento de objetivos climáticos y medioambientales. 

Además, se abre la puerta a una mayor flexibilidad por parte de los Estados miembros para diseñar sus propios planes estratégicos, sin una orientación ambiental común y sin directrices vinculantes en materia ecológica. 

Uno de los puntos que más críticas ha suscitado es la ausencia de un presupuesto específico para la agricultura ecológica, lo que podría poner en riesgo el avance hacia los compromisos del Pacto Verde Europeo, que hasta ahora impulsaba una transición hacia modelos productivos sostenibles. La falta de previsión financiera clara para sostener las prácticas agroecológicas podría traducirse en un retroceso significativo de los avances logrados en la última década. 

Diversos actores del sector ecológico han manifestado su preocupación ante lo que califican como “un paso atrás sin precedentes” en el marco de las políticas agrarias europeas. Se alerta, además, de que esta propuesta puede debilitar la resiliencia del sistema alimentario europeo en un contexto marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente demanda de alimentos sostenibles por parte de los consumidores. 

Frente a este escenario, se han elevado peticiones tanto al Parlamento Europeo como al Consejo de la UE para revisar el borrador y garantizar que la futura PAC mantenga los niveles actuales de ambición ambiental. También se subraya la necesidad de mantener instrumentos específicos para apoyar la transición agroecológica, asegurar una financiación adecuada y proteger los objetivos climáticos. 

Se espera que el proceso de negociación continúe en los próximos meses, con vistas a una aprobación definitiva durante la segunda mitad de 2026. El sector ecológico ha instado a una mayor participación en el debate legislativo para evitar que se pierdan los avances alcanzados y garantizar que la nueva PAC contribuya a un modelo agrícola más justo, sostenible y resiliente. 

Deja una respuesta